CÓMO DOCUMENTARSE PARA ESCRIBIR FICCIÓN

Seminario de Carlos Fidalgo

La documentación es imprescindible para no cometer errores de bulto a la hora de construir una buena ficción. Errores que rompen el pacto de confianza que se establece entre un autor y el lector, el poder de persuasión, en expresión de Mario Vargas Llosa, que diferencia las buenas novelas de las mediocres.

Esos errores de bulto son, sobre todo, el anacronismo, (introduce en la narración un elemento fuera de su tiempo histórico), el presentismo(los personajes del pasado tienen la mentalidad y se comportan como si pertenecieran al presente del escritor) y la desubicación(introduce a un personaje fuera de su marco espacial).

Contar con un buen archivo documental, un archivo personal que reúna fuentes digitales, audiovisuales, bibliográficas, junto a testimonios de expertos o de testigos directos, además de las experiencias propias si el argumento de la ficción lo requiere, también nos ayudará a no caer en clichés y en estereotipos, en lugares comunes, en personajes arquetípicos, en tramas superficiales o extravagantes, en escenarios inverosímiles, a la hora de construir una ficción. De ahí la necesidad de revisar en este seminario también cuestiones relacionadas con la construcción de los personajes y el tipo de tramas, además de diseñar una estrategia para documentarse.

HACERSE PREGUNTAS, BUSCAR LAS RESPUESTAS

Una buena documentación va del todo a las partes, de lo general a lo concreto. Y la mejor estrategia para saber qué clase de documentación necesita nuestra historia es hacersepreguntas. Tirar del hilo de la curiosidad. La primera pregunta es genérica; ¿qué es lo que necesito para rescribir esta historia? A partir de ahí, tomando el modelo de las 5W del periodismo anglosajón podemos preguntarnos quién es el protagonista, qué es lo que le pasa, donde situamos la trama, en qué tiempo transcurre, y por qué ocurre lo que ocurre, al personaje, y en el argumento. También una sexta pregunta, cómo ocurre la ficción. La búsqueda de las respuestas a esas preguntas, como un geólogo que escarba en distintos estratos, antes, durante y después de la escritura, es el proceso de documentación.


EJEMPLOS DE DOCUMENTACIÓN

En este seminario de dos horas, apoyados por la proyección de imágenes, hablaremos del pacto de confianza, de la diferencia entre verdad y verosimilitud, de las técnicas de los grandes maestros para escribir a partir de todo lo que saben de un tema (Teoría del Iceberg de Hemingway o cómo narrar callando), la minuciosidad de los escritores más concienzudos (desde Flaubert a Tolkien) y sobre todo de mi experiencia como autor de novelas y libros de relatos con una base muy importante de documentación. Tomaremos ejemplosde algunas de las novelas que he escrito que han requerido una buena base de documentación; Stuka, El agujero de Helmand, El baile de fuego, y de los libros de relatos Septiembre negroy Los dedos del diablo.

Pondremos en práctica un decálogo para documentarse priorizando el proyecto de la historia que se desea narrar.

Entre otros libros recomendados, se abordará la siguiente bibliografía y, una vez que aplique le enviaremos el programa y bibliografía completa.

Bibliografía sugerida para leer antes del seminario:

Berger, T. (2004). Pequeño gran hombre. Valdemar. (Original publicado en 1964).

Camus, A. (2005). La peste.Edhasa. (Original publicado en 1947).

Cruz, J. (27 de octubre de 2015). Mario Vargas Llosa: “No tengo talento natural. Me

cuesta escribir”. El País. https://elpais.com/cultura/2015/10/22/ babelia/1445520280_937768.html

Fidalgo, C. (2023) Los dedos del diablo. Mueve tu lengua.

Fidalgo, C. (2023) El baile del fuego. La Esfera de los Libros.

Flaubert, G. (2022). Tres cuentos. Austral. (Original publicado en 1877).

García, A. (1985). El Sur, seguido de Bene. Anagrama.

Hemingway, E. (2010). El viejo y el mar.Lumen. (Original publicado en 1952).

Tolkien, J. R. R. (2022). El Señor de los Anillos. Minotauro. (Original publicado en 1954).

Vargas Llosa, M. (2021). Cartas a un joven novelista. DeBolsillo. (Original publicado en 1997).

Williams, J. (2013). Butcher’s Crossing. Lumen. (Original publicado en 1960).

Información sobre el dictado del seminario

Modalidad:Online


Fecha y horario

Fecha:Jueves 23 de enero o Jueves 20 de febrero de 2025.

Horario: de 19.00 a 21.00 horas (hora española)

Coste: €100

Modo de pago: Transferencia bancaria, western unión, peypal

Inscripción: Llenar formulario adjunto

Carlos Fidalgo

Su libro más reciente es una novela de relatos encadenados sobre los orígenes del rock and roll titulada Los dedos del diablo (Mueve tu Lengua, 2023). A partir del libro, ha formado La Banda del Diablo, junto a la escritora Espido Freire y el guitarrista Gio Yáñez, con los que ha emprendido una gira para ofrecer un espectáculo que mezcla la narración con la música y las imágenes. El espectáculo forma parte del programa Dinamizart-J del Ministerio de Transición Justa en España.

Autor de las novelas El baile del fuego (La Esfera de los Libros, 2023), una intriga romántica ambientada en Madrid antes y después de la Guerra Civil, Stuka(Algaida. Premio Letras del Mediterráneo 2020 de la Diputación de Castellón), sobre la violencia que sufre la mujer en tiempo de guerra, El agujero de Helmand (Menoscuarto. Premio Tristana de Literatura Fantástica 2010 del Ayuntamiento de Santander), relato circular ambientado en Afganistán, y La Sombra Blanca (Reino de Cordelia, 2015).

Con Septiembre Negro (Edhasa-Castalia) narró las zonas oscuras del Olimpismo y obtuvo el Premio Tiflos de Cuento de la Fundación ONCE en 2016. Su primer libro de relatos se tituló El país de las nieblas(IEB, 2005).

Ha dirigido y participado en cursos de Periodismo Narrativo y Documentación de Novela Histórica y Literatura Fantástica en la UNED y las universidades de Cantabria, Andalucía y Teruel. Es profesor del máster de Creación Literaria de The Core School y dirige TFMs del máster de Creación Literaria de la Universidad Internacional de Valencia.

Recibió el Premio Cossío de Prensa Escrita de la Junta de Castilla y León por sus reportajes de la serie ‘Las cuencas vacías’, aparecidos en Diario de León en 2018 y 2019. Los jueves publica en el mismo periódico una columna titulada Cuarto Creciente.

En 2024 ha sido colaborador del programa de Radio Nacional de España Las tardes de RadioNacional con un espacio sobre los Juegos Olímpicos, a partir de los relatos de SeptiembreNegro, titulado Hijos del Viento.